Skip to content
  miércoles 21 mayo 2025
Trending
enero 4, 2024La belleza del horror noviembre 9, 2023Ballets en tono rosa noviembre 9, 2023Fin de carnaval abril 12, 2024La tríada homicida marzo 10, 2024El gran observador de los entornos noviembre 9, 2023Burdeles: mansiones de atención discreta enero 4, 2024Madre bruja enero 22, 2024Lozana por siempre marzo 24, 2024Cazadores de hombres febrero 12, 2024Un caballero invisible
  • Contacto
Opera Mundi
  • Inicio
  • Categorias
    • Opera Mundi
    • Alejandría
    • Galatea
    • Guía de perplejos
    • Dato duro
    • Apóstrofe
  • Video
Opera Mundi
Opera Mundi
  • Inicio
  • Categorias
    • Opera Mundi
    • Alejandría
    • Galatea
    • Guía de perplejos
    • Dato duro
    • Apóstrofe
  • Video
  • Contacto
Opera Mundi
  Alejandría  Nostalgia por la creación
Alejandría

Nostalgia por la creación

duranking2023duranking2023—febrero 12, 20240
FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

POR José Luis Durán King

“Es mejor fracasar en el intento de crear que tener cierto éxito en el papel de ‘parásito’, como me gusta definir al crítico que vive de espaldas a la literatura”

En 1940, la familia Steiner, de origen vienés pero asentada en París, huyó hacia Nueva York poco antes de que los nazis invadieran la ciudad luz. George Steiner, uno de los miembros de esa familia, fue uno de los dos alumnos de su escuela francesa que sobrevivió al holocausto que vendría.

Cuatro años después, Steiner obtuvo la ciudadanía estadounidense. Como estudiante, asistió a la Sorbona (Universidad de París), a la Universidad de Chicago, a Harvard y a Oxford, antes de ingresar como articulista al periódico The Economist.

More stories

El acento sureño de la literatura estadunidense

mayo 25, 2024

Amigos de papel

enero 15, 2024

Nostalgia por la creación

febrero 12, 2024

Tras entrevistar al físico teórico J. Robert Oppenheimer en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, el joven Steiner consiguió un modesto empleo en esa universidad, donde permaneció dos años antes de lograr un cargo académico en Colegio Churchill de Cambridge, en el Reino Unido.

De acuerdo con el editor Robert McCrum, quien contrató a Steiner en el periódico británico The Observer, “Steiner fue una figura extraordinaria (…) y un artista excelente. Solía asistir a las conferencias que ofrecía en Cambridge, siempre llenas, con aplausos al final. Todos estábamos completamente a su merced. Sus actuaciones eran asombrosas”.

Y cómo no, si George Steiner estaba en el camino de convertirse en un portentoso crítico y ensayista literario, en el gran explorador del poder –pero también de las limitaciones— del lenguaje y la cultura a través de una serie de libros que fungieron como la luz de un faro para evitar que Occidente naufragara.

Steiner quien falleció el febrero 3, 2020 en su hogar de Cambridge, hablaba cuatro idiomas, publicó más de dos docenas de libros y era reconocido por su inconmensurable crítica literaria.

Pese a su gran equipaje cultural, Steiner tuvo un deseo vehemente que no vio cumplido. En “La entrevista póstuma de George Steiner: ‘Me faltó valor para crear’” (“El País”, febrero 4, 2020), el periodista Nuccio Ordine pregunta al gran crítico literario:

“En el ámbito personal, ¿qué errores ha cometido?”

“Esencialmente”, responde Steiner, “habría debido tener el valor de probarme en la literatura ‘creativa’. De joven escribí cuentos, y también versos. Pero no quise asumir el riesgo trascendente de experimentar algo nuevo en este ámbito, que me apasiona. Crítico, lector, erudito, profesor, son profesiones que amo profundamente y que vale la pena ejercer bien. Pero es completamente diferente a la gran aventura de la ‘creación’, de la poesía, de producir nuevas formas. Y, probablemente, es mejor fracasar en el intento de crear que tener cierto éxito en el papel de ‘parásito’, como me gusta definir al crítico que vive de espaldas a la literatura”.

(FOTO: Pinterest)

FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

duranking2023

Un caballero invisible
Asesinatos en serie de colección
Related posts
  • Related posts
  • More from author
Alejandría

El acento sureño de la literatura estadunidense

mayo 25, 20240
Alejandría

Amigos de papel

enero 15, 20240
Read also
Opera Mundi

Santa ingenuidad

mayo 25, 20240
Alejandría

El acento sureño de la literatura estadunidense

mayo 25, 20240
Dato duro

La eterna epístola de Jack el Destripador

mayo 25, 20240
Guía de perplejos

El Diablo está en los detalles

abril 29, 20240
Apóstrofe

La oscuridad del mal

abril 29, 20240
Apóstrofe

Lascivo como un gato

abril 13, 20240
Load more

    # TRENDING

    Apóstrofehombres-loboNúmero 1barba-azulhadascriminal
    © 2023, Powered By Beastlyapps
    • Acerca de
    • Aviso de privacidad
    • Contacto